Rían Lozano
La reflexión sobre el exceso de información centra la obra de Ima Picó y dirige la creación de su particular trabajo cartográfico.
Su obra debe ser contextualizada en el espacio urbano, en el tiempo del consumo capitalista que ha caracterizado, en los últimos decenios, las sociedades de la comunicación globalizada; aquéllas donde el uso de la imagen ⎯mediatizada por las tecnologías de la información⎯ se convierte en un bien de consumo fundamental para el sistema de producción.
El material utilizado es directamente extraído de la iconografía de este contexto urbano, los trabajos exhibidos están repletos de referencias de la cultura visual de las sociedades más industrializadas: un imaginario global donde el lenguaje de las industrias comunicacionales ha llegado a un grado de estandarización y exceso que, según declara la artista, ha provocado su propia saturación.
De este modo, Ima Picó se apropia de imágenes características de la señalética de la vida urbana, incorpora onomatopeyas y algunas frases cortas recurrentes de los reclamos publicitarios, demostrando ⎯impúdicamente⎯ la superficialidad de las imágenes que conforman nuestro mundo perceptivo cotidiano.
Según explica Arjun Appadurai , los medios de comunicación y los procesos migratorios son los dos síntomas principales de las sociedades contemporáneas; su devenir conjunto repercute en el trabajo de la imaginación como una marca constitutiva de la subjetividad moderna. En la obra de Ima Picó, aparecen también estas dos diacríticas interconectadas. Por un lado, en sus obras encontramos una reflexión en torno a los grandes cambios acaecidos desde el uso y la transformación de los medios de comunicación electrónicos ⎯y la incidencia que éstos han tenido en la conformación y la percepción de la realidad.
Por otro lado, a partir del trabajo realizado en sus diversas residencias artísticas internacionales, Picó ha incorporado también en sus piezas las huellas de la movilidad. La rapidez del flujo de las imágenes massmediáticas y de las experiencias urbanas contemporáneas, unida a las historias actuales de migraciones masivas (voluntarias y forzadas, apunta Appadurai), ha instalado un nuevo orden de inestabilidad en la producción de las subjetividades modernas, un desorden que asoma en el mapa configurado por la artista.
Thus, to put it summarily, electronic mediation and mass migration mark the world of the present not as technically new forces but as ones that seem to impel (and sometimes compel) the work of the imagination. Together, they create specifics irregularities because both viewers and images are in simultaneous circulation. Neither images nor viewers fit into circuits or audiences that are easily bound with local, national, or regional spaces (Appadurai, 2005: 4).
La exhibición conjunta de las cuatro series que componen esta exposición crea un nuevo espacio visual, una cartografía paradójicamente desorientada. En ellas, las flechas ⎯indicadoras de dirección en su uso primario⎯ apuntan a lugares indefinidos, los bocadillos (protagonistas de la serie Stickers) encierran símbolos tipo, mensajes estándar desprovistos de significado concreto.
La hipervisualidad de esta sociedad, en la que la obra de la artista se sitúa explícitamente, ha llevado a un colapso evidente de toda esta información dirigida a un consumo inmediato y acompañada de un sentido de caducidad voraz.
Se produce, de este modo, una situación contradictoria. Pasear por las calles de Tokio Manchester o Berlín, recorrer cotidianamente los entornos urbanos industrializados, hace que, paradójicamente, los paisajes metropolitanos se ahoguen en su propio exceso visual.
Pero cuando estas mismas imágenes, estandarizadas y repetidas hasta la saciedad, se descontextualizan, cuando los desperdicios de los carteles publicitarios se sacan de su (des)uso urbano y se trasladan a un espacio que no les corresponde ⎯un lugar donde dejan de cumplir su función en la cadena de producción y consumo tardocapitalista⎯ entonces, se produce un dislocamiento perceptivo y de significado.
Con este gesto, acompañado por un trabajo de manipulación digital, Ima Picó sugiere que las imágenes de la vida cotidiana urbana no significan o, quizá, significan sólo por su puro exceso. De este modo, el colapso de la comunicación y del consumo visual inmediato resulta modificado mediante su simple desplazamiento a un espacio expositivo: lo cotidiano, cuando ocurre en un lugar extraño, se vuelve extraño.
La sensación de parálisis y la falta de sentido producida por la sobreinformación visual sigue siendo el elemento protagonista, pero la intervención de la artista hace que la misma saturación se convierta en el punto de arranque para una reflexión y, como sugiere el título de una de sus obras, la huida hacia una nueva forma artificial (no natural) narrativa.
Así, las representaciones del cuerpo femenino que protagonizan la serie Manipulation, buscan desvelar y alejarse de las tácticas del discurso visual tradicional impulsado desde las industrias culturales y mediáticas. Al contrario de lo que ocurre en las representaciones hegemónicas de los mass media, y alejándose también de la tradicional representación del discurso artístico donde el cuerpo femenino es un objeto expuesto inmediatamente ⎯siguiendo los cánones e ideales de belleza⎯ en estas piezas Picó presenta tres imágenes encerradas en sí mismas: tres cuerpos que se esconden o, tal vez, rechazan la mirada directa del voyeur-consumidor.
En Saturation, las grandes dimensiones del mural conformado por dieciocho imágenes impresas en vinilo, trabajadas digitalmente a partir de fotografías tomadas en Tokio, provocan en el espectador una sensación de extrañeza y un sentido de colapso sensorial: la artista se apropia del formato espectacular del cartel publicitario y lo introduce en un espacio interior, dedicado a fines expositivos. Algo similar, fomentado esta vez con el uso de la caja de luz, ocurre en su pieza Artificial_Scape (2). En este caso la materia prima son imágenes fotografiadas en las calles de Manchester y Berlin, entrelazadas con rostros de modelos tomados de diferentes revistas.
En su conjunto, las cuatro series utilizan los desechos del paisaje visual tardocapitalista y transnacional. Mediante su manipulación, Ima Picó demuestra la capacidad de intervenir directamente en él, creando una reflexión crítica acerca de sus usos y sus (sin)sentidos.
Rian Lozano 2008
______________________________________________________________1 Appadurai, A. (2005 [1996]). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalisation. Minneapolis/London: University of Minnesota Press.
2 “Por tanto, para resumir, la mediación electrónica y las migraciones masivas marcan el mundo actual no en tanto que nuevas fuerzas desde un punto de vista técnico, sino como fuerzas que parecen impulsar (y a veces imponer) el trabajo de la imaginación. Juntas crean irregularidades específicas porque tanto los espectadores como las imágenes están en circulación simultánea. Ni las imágenes ni los espectadores encajan en circuitos o audiencias ligados a los confines de los espacios locales, nacionales o regionales” (Appadurai, 2005: 4).
No comments:
Post a Comment